sábado, 27 de agosto de 2016

Se acumulan los libros

Se me acumulan las lecturas sin venir aquí a dar cuenta.
Nueve libros entre mayo y agosto: solo tres libros por mes... eso ya dice mucho.
No es mi ritmo; no es el ritmo que yo querría.


A mediados de mayo, La invención de Morel me acompañó por la vieja ruta de los tangos en mi viaje a Jerez. No puedo contar aquí lo que significa eso de la ruta de los tangos y mira que lo siento, pero eso quedará entre mis lectores y yo un día de estos, o un año de estos... o quizá nunca.

Lo que sí que puedo decir es que Bioy Casares me dejó frío.
Una novelita "inteligente"; lo pongo entre comillas para suavizar el efecto, para que parezca que no digo lo que digo, porque de hecho no quiero decirlo.
La leí a destiempo; esa es la explicación.
Quizá hace cuarenta años me hubiera fascinado. No, quizá no, seguro que me hubiera fascinado.
Y ahora tendría el recuerdo de la fascinación en vez de la experiencia de una lectura fallida.
En fin.

Pocos días después me tragué de un tirón esa pequeña joya que había comprado en la Fería del Libro de Gadir mientras llevaba a Morel bajo el brazo y paseaba solitario entre montañas de libros apilados con un descuento del cinco por ciento entre los sólidos muros del Baluarte de la Candelaria.

Los de Olañeta, tan dados a lo meticuloso, han reunido en un librito de poco más de cien páginas tamaño cassette de los de antes, dos narraciones gemelas: Bibliomanía, de Gustave Flaubert y La leyenda del librero asesino de Barcelona, de Miquel i Planas. No sé quién copió a quién, da igual: ambas historias son irresistibles para los que leemos libros incluso mientras dormimos y por tanto entendemos perfectamente eso de que se mate por ellos.


Don DeLillo es otra cosa.

¿Puede uno -quiero decir uno que envidia a Kafka, que no puede sacarse del estómago la obsesión por un músico que firma K, que durante años ha elegido esa letra para quedar atrapado en otros mundos- puedo uno dejar de sentirse atraído por un título como Cero K?

Pues eso: el 23 de mayo, plaf. Lo compro y comienza una experiencia de desasosiego que casi echaba de menos, una inquietud en esos pasillos lisos, vacíos, luminosos. DeLillo te obliga a sentir cosas que quieres apartar de tu vida, que sabes que están ahí, pero a las que no quieres prestarle atención, cosas que quieres postergar... la muerte, el olvido, la permanencia, las relaciones con esas pocas personas cercanas que no quieres perder nunca, sabiendo que "nunca" es una palabra excesiva.

No sé muy bien por qué cogí ese libro de Menéndez Salmón, un escritor que no había leído, que no me proponía leer, así, a corto plazo, que no me atraía nada, que no me tocaba ninguna fibra de esas que te tocan cuando miras los estantes de las librerías, en fin, que eso, que no sé por qué lo cogí, quizá porque hacía calor en el mercadillo y aquel libro solo costaba un euro y total.

O quizá por el brutal impacto de la fotografía de portada con ese soldado tapándose la cara para no mirar el destino reflejado en el rostro de cada lector cuando lee un título como La ofensa.

No, de momento no voy a buscar más libros de Menéndez Salmón; y sí, esta breve narración llenó mis espectativas, estaba a la altura de la mirada del fotógrafo, lo cual es mucho decir.

Una prosa llena de sobriedad y contención que llega a tocar fondo por momentos.


Pocos días después repetí la experiencia de comprar libros al peso en La Palabrería, en el mercado de la Plaza de la Corredera de Córdoba. Esta vez la pequeña joya fue La paloma.

No había vuelto a toparme con Süskind desde que -años ha- leí su perfume y me dejé atrapar por esa prosa barroca que se degusta como esos platos que se tarda veinte veces más en cocinarlos que en comerlos. La paloma es otra cosa. Osea, es Süskind, pero en un ritmo diferente, un ritmo más romántico que barroco, más de clave interna, más psicológico que dicen algunos. No por ello menos recomendable. Todo lo contrario: ideal para esos momentos entre libraco y libraco en los que uno busca algo más directo, más de música de cámara, más de lectura veloz sin caer en lo huero.


Si un libro perdido regresa... no se puede decir que no.
Si un libro decide no llegar a ese destino que se le impuso de modo inoportuno y desaparecer por un tiempo, y finalmente retornar a tus manos cuando menos te lo esperas... no puedes decir que no.
Tienes que dejarlo todo.
Todo.


Sostienes en tus manos esa obra de arte de la edición y ya se te hace la boca agua con lo que viene. El panteón portátil de Impedimenta... El rival de Prometeo... vidas de autómatas ilustres...

Y entre ellos... las máquinas filosóficas, el turco, las máquinas fatales de Hoffmann, Villiers de lÍsle-Adams y Thea von Harbou, y las máquinas postmodernas a la sombra de Philip K. Dick... ¡Ah! ¡Qué disfrute! ¡Qué tremendo disfrute! El papel rugoso, la encuadernación, los tipos de letra, las ilustraciones -empezando por esa portada de inquietante melancolía... y los textos: suculentos, eclécticos, zurumbáticos que diría aquel. En fin, una joya.

Tenía que leer Carpe diem, de Bellow.
Aunque solo fuera para saber de primera mano que a veces las leyendas que acompañan a ciertos títulos no están en absoluto justificadas. Lo acabé por piedad. No diré más.


Y Modiano. Mi dosis de Modiano. La penúltima traducción de Anagrama.
Tres desconocidas.
Tres breves fogonazos de ese cóctel de melancolía que sirve Modiano sin excepción y sin pausa.
"A veces me falla la memoria... esa noche no pude conciliar el sueño... seguramente era por ir siempre por las mismas calles para llegar a ese Barrio Latino que cada vez me parecía más gris..."
Todo el mundo literario de Modiano en unas pocas palabras... siempre las mismas calles, siempre la noche acechando tras la memoria, tras esos pequeños acontecimientos entre la niebla de la postguerra en un París poblado de fantasmas.



viernes, 24 de junio de 2016

Sobre héroes y tumbas, tantos años después...


Una vez más, la noche de brujas me lleva a Sabato.



sábado, 21 de mayo de 2016

Encuentros secretos con Kobo Abe

"Una mañana de verano, llegó una ambulancia sin que la solicitaran y se llevó a la esposa del hombre".

Así, de este modo que, al menos en la traducción castellana, parece calcado del proceso kafkiano, casi comienza Encuentros secretos, mi segundo viaje al mundo interior de Kobo Abe.

Y, así, impregnado de esa descarnada poesía de la que difícilmente puedan encontrarse ecos literarios aunque sí cinematográficos -como demuestran las imágenes que acompaño- casi acaba mi tercer viaje, El hombre caja:

"En el momento en que te toco la piel con los dedos, el tiempo se congela para que llegue la eternidad. Bajo el dolor acarreado por el viento caluroso, me aplicarán un método de transformación corporal que me dejará marcas imborrables hasta la muerte..."


Tres viajes inquietantes.
Tres exploraciones para avezados lectores.
Tres encuentros con Kobo Abe.
Miradas desde la oscuridad.

Una prosa contenida: las arenas impasibles, los pasillos de un hospital que parece abarcar la realidad entera contenida entre las páginas, el interior tan exiguo como equívoco de una caja de cartón.

Son irrealidades paralelas. Mundos claustrofóbicos, exasperantes.
Casi imposible leerlos a grandes dosis: hay que respirar profundamente entre página y página, incluso releer fragmentos enteros, casi extasiándose en lo que Abe nos sugiere de modo retorcido y brutal.






Imágenes del director japonés Hiroshi Teshigahara

lunes, 18 de abril de 2016

 De vuelta al mundo de Kobo Abe...


Hace unos años que cayó en mis manos (desde lo alto de una estantería de libros en una de mis habituales de segunda mano), esta magnífica edición de La mujer de la arena.

Una experiencia fascinante.
Muy similar al estado de tensión en el que te coloca Kafka.
Sí, claro, temperamentos distintos, culturas distintas, recorridos vitales distintos.
Pero esa sensación de que algo terrible esta ocurriendo mientras el narrador continúa impasible.
Esa contradicción entre lo aparente y el pulso que late por debajo.
Por supuesto que anoté a su autor en mi lista mental de más buscados.
El tiempo pasó y no volví a toparme con él.


Y ahora, de repente, Encuentros secretos.
Ahí estoy...






miércoles, 13 de abril de 2016

La pesquisa de Rayo Verde

A Juan José Saer hay que leerlo despacito.

Con ese regusto que proponen ciertos platos de condimentación sutil.
Y eso que en este caso, me aventuro, no estamos ante una de sus grandes novelas, sino ante un experimento, no sé si divertimento (del autor, no del lector), o ante una de esas fugas de material que sufrimos a veces quienes escribimos durante muchos años... ciertos textos se nos van de las manos y no hay quien los discipline.

No, no es "una novela de género", como dicen...
Es una novela.
Eso sí: laberintos, historias dentro de historias, giros efectistas, personajes duros, sangre, vísceras... pero todo ello arropado por un lenguaje nada habitual en los lares de género.
Lástima que de las dos historias, la que más prometía es la que queda abandonada, así, sin mas.

Habrá que buscar más Saer...



lunes, 11 de abril de 2016

¿Se puede vivir sin leer?


[20 de marzo]

Acabo de ver que mi última visita a este blog fue el 7 de diciembre.
Casi cuatro meses de ausencia pues.
En ese tiempo ha ocurrido algo inaudito en mi vida de lector.
No podía leer.
Lo he dicho del modo más sintético y claro posible.
Pero sí, era eso: no podía leer. Pasaban los días y no lograba empezar un nuevo libro.
No es casualidad que eso ocurriera mientras estaba redactando la novela que me propuse escribir en el cuaderno de piel de cocodrilo y que me ha llevado dos meses -desde el 2 de enero al 9 de marzo- de intensa experiencia de lucha con el cálamo y las hojas.
Antes, nunca había dejado de leer mientras escribía.
Tendré que reflexionar sobre ello.

Entretanto, consigno las lecturas de estos tres meses (con el paréntesis de esos pocos días mencionados en los que tan solo inicié las primeras frases de varios libros o quise reconducir alguno de los que había ido dejando a medias en el camino, todo ello sin éxito):


La lucecita, de Antonio Moresco: un aperitivo de un escritor que promete un mundo literario. Habrá que estar atentos a la traducción de sus monumentales obras. vértigo de paginas!

Veinticuatro horas en la vida de una mujer, otra de las pequeñas joyas de Zweig que este caso ha sido un puente magnífico para volver a la lectura.

[11 de abril]

Y ya despegando otra vez, arranco con Juan José Saer y su Pesquisa, y ya se me apilan en la mesa dos suculentas propuestas del inquietante Kobo Abe y la ultima traducción anagramesca de Modiano. Veremos...